| 
      Una red de difracción por transmisión se obtiene grabando 
      multitud de líneas paralelas (600 líneas/mm) sobre una superficie transparente. 
      Las líneas actuarán entonces como espacios opacos que separan las rendijas 
      a través de las cuales pasa la luz. 
      Cuando sobre una red de difracción incide luz, las 
      distintas rendijas actúan como fuentes independientes, dando lugar a 
      fenómenos de interferencia (ver Difracción en Física de M. 
      Alonso y E. J. Finn. Vol II. Campos y Ondas). 
      Si la luz es compuesta se produce una separación de las 
      luces que la integran (dispersión), ya que los máximos de difracción se 
      producen a ángulos que dependen de la longitud de onda de la luz 
      dispersada: 
       
      Cuando n =0 no existe dispersión para las distintas 
      longitudes de onda. Las distintas luces permanecerán mezcladas 
      observándose el máximo de difracción para un ángulo nulo. Situando por 
      tanto el telescopio en línea con el colimador (ver figura) podremos 
      observar una imagen de la rendija. Fijamos el telescopio apretando el 
      tornillo correspondiente y movemos el ajuste fino para hacer coincidir la 
      línea vertical de la cruz de coordenadas (actuar sobre el ocular hasta que 
      su observación sea nítida) con el centro de la imagen. Anotamos la lectura 
      del ángulo correspondiente usando el nonius (el equipo utilizado 
      suministra una pequeña lupa para facilitar la lectura): 
       
      Una vez determinado el ángulo inicial aflojar el tornillo 
      que fija el telescopio y girar éste lentamente (hacia la derecha por 
      ejemplo) hasta encontrar las líneas de distintos colores. El conjunto de 
      líneas observadas (del rojo al violeta) constituye el espectro de primer 
      orden del elemento. Todas ellas satisfacen la condición n =1 en la 
      expresión anterior. Por ejemplo, una luz amarilla de longitud de onda 600 nm se observaría para un ángulo de: 
       
      Donde: 
       
      Con el fin de determinar la longitud de onda de las 
      distintas líneas procederemos a la inversa, medimos el ángulo al que 
      aparece cada una de ellas y, utilizando ese dato, calculamos la longitud 
      de onda: 
       
      Como la ecuación anterior se cumple también para n =-1 
      podremos observar un espectro idéntico girando el telescopio hacia la 
      izquierda. Pueden determinarse ambos ángulos para mayor seguridad. 
      Es conveniente no cerrar demasiado la rendija del 
      espectroscopio ya que una línea demasiado fina dificulta el apreciar la 
      posición de la línea vertical de la cruz de coordenadas. 
      Los datos obtenidos para el espectro obtenido con una 
      lámpara de sodio se muestran en la tabla siguiente: 
        
          | Color línea | Ángulo 
          medido a la izda. | Ángulo 
          medido a la dcha. | Comentario |  
          | Roja | 321,0 | 4,2 | Bastante intensa. A la izda 
          línea amarilla |  
          | Amarilla | 322,0 | 3,3 | Muy intensa. Característica 
          del Na |  
          | Verde | 322,6 | 2,5 | Bastante intensa. A la dcha. 
          línea amarilla |  
          | Verde | 324,6 | 0,6 | Verde más oscura. Menos 
          intensa |  
          | Azul | 352,0 | 0,0 | Poco intensa |  
          | Azul? | 326,1 | 359,1 | Muy tenue |  
          | Azul | 326,5 | 358,7 | Intensidad baja |  | 
        
          | 
           |  
          |  |  
          | 
      Máximos de interferencia en una red de difracción |  
          | 
           |  
          | 
          Lectura del nonius |  
          | 
           |  
          | 
            |  
          | 
          Lecturas a la derecha |  
          |  |  
          | 
          Lecturas a la izquierda |  
          |  |  |